jueves, 26 de julio de 2012

Grupo 4: Tema 8 ¿Qué consecuencias trajo la conquista?

 Página 142
1.- Sintetiza los principales cambios en el mundo andino con la conquista. Copia las palabras que corresponden al Tahuantinsuyo y la colonia con respecto organización económica y social y cosmovisión que completan el cuadro.
2.- Analiza los documentos 1 y 2, luego explica somo se produjo la desestructuración del mundo andino a través de:
a) Los cambios en la organización de la mita:
b) Los cambios en los roles del curaca
3.- Interpreta el documento 3 y describe la evolución de la población andina entre 1540 y 1630 explicando las causas de estas variaciones.
 Página 143
1.- Imagina que eres parte de la población indígena en la época de la colonia, infiere(opina) como te afectarían a tí a tu comunidad los siguientes acontecimientos:
a) Dejar el Ayllu y trasladarse a una reducción.
b) Ir a trabajar a la mina de Potosí.
c) Tener que renunciar a tus dioses y tus cultos.
2.- Lee el documento 2
a) Evalúa como varió la situación de los curacas en la colonia.
b) Explica las posibles razones por las cuales empezaron los cuaracas a imitar a los españoles.
c) Juzga ¿De qué manera influyo ésto en la relación del Curaca con los miembros de sus Ayllus?

10 comentarios:

  1. 2- Analiza:
    -LOS CAMBIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA MITA:

    Los conquistadores utilizaron el concepto de mita para satisfacer sus propias necesidades. Pero esta mita colonial fue usada para la explotación de los pueblos amerindios y provoco un descenso poblacional enorme en el pueblo originario de América.

    -LOS CAMBIOS EN LOS ROLES DEL CURACA:

    Después de la Conquista de Perú por parte de Francisco Pizarro pasaron a ser conocidos como Caciques y se convirtieron en funcionarios del estado español. Aprendieron a leer y a escribir y buscaron que su poder destacara dentro de la sociedad colonial, aprendieron a montar caballo y adquirieron su propio escudo de armas.

    De: Arteaga De Rojas, Claudia Yazmín

    ResponderEliminar
  2. 3- INTERPRETA
    - Desde 1540 hasta 1630 la población era mayor claro que disminuyó descendente para, ulteriormente, en tercer lugar, reiniciar un rápido descenso en lo que queda del siglo XVI y primera mitad del XVII, cuando cae a sus niveles más bajos. Creemos, sin embargo, que estas estimaciones, como las siguientes, deben ser tomadas con reserva y precaución hasta que nuevas investigaciones de carácter local y regional arrojen resultados más seguros y confiables.

    DE: Ariadna Pacheco
    PD: Estoy con claudia en su casa.

    ResponderEliminar
  3. 1- SINTETIZA
    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL:
    .TAHUANTINSUYO:

    En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día.
    El parentesco fue la base de todas la relaciones económicas.
    Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas.

    .COLONIA:

    La economía colonial fue, lógicamente, complementaria de la española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América.
    La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos.

    -ORGANIZACIÓN SOCIAL:
    .TAHUANTINSUYO:

    Era la clase actuante y dirigida que ejecutaban las grandes obras del Imperio.
    Estaban formando por los siguientes grupos:

    a) LOS HATUNRUNAS:
    Eran los hombres del pueblo obligados a trabajar y tenían a su cargo la producción agrícola, ganadera y artesanal.

    b) LOS MITIMAES:

    - Estaban integrados por grupos del pueblo y por diversas circunstancias o necesidades eran trasladadas de su lugar de origen a otro lugar de clima parecido.
    - En ese nuevo lugar los mitimaes cumplían las siguientes funciones:
    -COLONIZADORAS
    -DEMOGRÁFICAS
    -POLÍTICOS
    -MILITARES

    c) LOS YANACONAS:
    Eran los trabajadores dedicados a las labores de servidumbre. Se cree que fueron como esclavos porque su origen estuvo en antiguos prisioneros de guerra, que antes de ser degollados prefirieron someterse a la servidumbre.

    .COLONIA:

    a)Españoles
    b)Criollos Mestizos
    c)Indios
    d)Negros y mulatos

    -COSMOVISIÓN:
    .TAHUANTINSUYO:

    El estudio de la cosmovisión andina muestra que la vida del hombre estaba cargada de un profundo sentimiento religioso.

    .COLONIAL:

    los temas fundamentales de
    la Cosmovisión Andina, considera el estudio de la simbología y el ritual andino desde la
    perspectiva de los señoríos étnicos del Ecuador, del Imperio del Tahuantinsuyo y de la Colonia.
    Entiende a la Pacha Mama como divinidad productora de vida, la territorialidad como sistema de
    distribución de la tierra y la estructura política desde lo ritual.
    Permitirá el desarrollo de pensamientos andinos y la construcción de propias racionalidades.

    ResponderEliminar
  4. Página 143 - 2(lee el documento 2)

    a) Los curacas, antes de la llegada de los españoles, eran los encargados de recibir y redistribuir los tributos. A la llegada de los españoles, al ver que la población indígena era muy leal al curaca, la administración española los convirtió en los responsables de la recepción de las tributos de la comunidad, de organizar la mita y de velar por la evangelización de los indios asignados a su cargo y a cambio de esto, se les exoneraba del pagos de tributos.

    b)Una de las posibles razones fue porque querían ser mejores que los indios y destacar. Otra pudo ser por las oportunidades que vieron de "progresar" y tener una mejor calidad de vida.

    c)Si, de la manera en que si no era justo lo verían como un tirano más de la conquista y no lo aceptarían, pero por su lealtad seguirían trabajando para el curaca y apoyándolo en todo sentido.

    De: Luiggie Cartolin Ramos.

    ResponderEliminar
  5. Página-143-1.Infiere.
    -Dejar su ayllu y trasladarse a una población.-
    Quebraría el sistema social andino.
    -Ir a trabajar a la mita de Potosí.-
    Recibirían una miseria de salario y les quitarían sus bienes.
    -Ser evangelizados por los sacerdotes extranjeros.-
    Impusieron la religión católica usando métodos violentos invadiendo sus templos ceremoniales con edificación de Iglesias , Los misioneros católicos les quitaban sus imágenes de sus dioses a los indios .Les quitaron a los indios o en pocas palabras su libertad para practicar su religión
    -Tener que renunciar a sus dioses y a sus cultos.-
    Comenzaron a escondidas a hacerle rituales de agradecimientos a sus dioses ya que siendo invadidos habían perdido el derecho a seguir conservando su propia religión.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. a) Los curacas, antes de la llegada de los españoles eran los encargados de recibir y redistribuir los tributos. A la llegada de los españoles al ver que la población indígena era muy leal al curaca la administración española los convirtió en los responsables de la recepción de las tributos de la comunidad de organizar la mita y de velar por la evangelización de los indios asignados a su cargo y a cambio de esto se les exoneraba del pagos de tributos.



    b)Una de las posibles razones fue porque querían ser mejores que los indios y destacar. Otra pudo ser por las oportunidades que vieron de progresar y tener una mejor calidad de vida.



    c)Si, de la manera en que si no era justo lo verían como un tirano más de la conquista y no lo aceptarían.


    de: mario monsalve

    ResponderEliminar
  9. Harrah's Cherokee Casino Resort reopens for business at 4 p.m.
    The Cherokee River 구미 출장안마 Indian Community (Creek Creek Indian Community) has reopened the casino 계룡 출장안마 after closing 상주 출장샵 at 부천 출장안마 noon on 삼척 출장안마 Sunday.

    ResponderEliminar