Grupo Azul: Tema 5 ¿Qué aspectos caracterizan el desierto del pacífico? Pag. 184-185
Grupo Naranja: Tema 6 ¿Qué distingue a la serranía esteparia y al páramo? Pag. 186-187
Grupo erde: Tema 7 ¿Cómo es el paisaje de la Puna? Pag. 188-189
Grupo Blanco: Tema 8 ¿Qué caracteriza al paisaje de la selva alta? Pag. 190-191
1.- Identifica
ResponderEliminarValles interandinos, quebradas y encajonados con laderas muy pronunciadas.
2.- Contrasta
Sus diferencias son de el clima en una varia según la altura y en el otro es frió y húmedo otra de sus diferencias es su fauna el de la serranía es de un semidesierto y el páramo es de origen amazónico.
3.- Explica
santuario nacional Tabaconas Namballe:conserva un ecosistema único y poco frecuente en el Perú el santuario protege a dos especies seriamente amenazadas: el oso de anteojos y el tapir de altura.
Bosque de protección de Pagaibamba: los principales objetivos del bosque de protección son garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos.
Aplicamos lo aprendido
1.- Ubicado en la Comunidad Campesina Pachacútec en Cajamarca, en sus campos hay osos y cuyes silvestres. Se halla bañado por el río Huamboyacu en el que revolotean muchos pecesillos. Cuenta con una vegetación boscosa, que actúa como factor regulador del régimen hídrico de la zona, garantizando así el normal abastecimiento de agua para consumo humano y agrícola de los distritos de Querocoto, Huambos y Llama.
Entre sus principales objetivos esta conservar los suelos y proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos. Si eres amante de la naturaleza no puedes dejar de visitar este lugar, para que sepas cómo llegar tienes la ruta y también el directorio.
grupo naranja!!!!!!!!!!!
Trabajamos con la información:
ResponderEliminar1) Puna
-Relieve: variado, predominan las mesetas que se alternan con los cerros de fuerte pendiente.
-Clima: frío, temperatura promedio de 6°. Fuertes cambios entre el día y la noche.
-Flora: pajonales como el ichu, o también la planta almohadilla, ortiga, bosques de queñoa, etc.
-Fauna: presenta especies endémicas. Resalta la vicuña y el cuy. En las aves se encuentra el cóndor y en lo que respecta a las comunidades de los sistemas acuáticos destacan varias especies de patos y el ganso andino.
2) Los diferentes seres vivos que habitan esta ecorregión se han adaptado de manera que no es un desafió para ellos vivir ahí. Por ejemplo el hombre de la Puna, tiene el doble de glóbulos rojos de una persona de la costa. Las aves tiene alas más larga para planear mejor y los mamíferos tienen un grueso pelaje que les permite sobrellevar el frío.
Un ejemplo de animal que se a adaptado muy bien al frío es la vicuña, a desarrollado unos incisivos que le sirven para comer las plantas que otros animales evitan y tienen forma de cincel, también cuenta con un vellón color blanquecino en el pecho, que le permite soportar el frío y los vientos helados.
3) Existen tres cuencas hidrográficas: la cuenca del río Santa, la cuenca del río Maraño y la cuenca del río Pativilca. Estos son ríos aun no están tan contaminados como otros. Una manera de protegerlo es no contaminando y, ahora que se esta viendo mucho la explotación de los recursos mineros, no botar los desechos de estas minas a estas cuencas.
4)FLORA
-El ichu: es un pasto del altiplano andino sudamericano, empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos.
-Ortiga: es el nombre común de las plantas del género Urtica de la familia de las Urticaceae todas ellas caracterizadas por tener unos pelitos que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel.
-La queñoa: es una especie de planta con flor de la familia de las rosáceas (Rosaceae). La especie se distribuye a lo largo de la Coordillera Andina desde Perú hasta Chile, incluyendo Bolivia.
- La puya: es una especie endémica de la zona altoandina de Bolivia y Perú a altitudes de 3200 a 4800 msnm. Originalmente se le dio el nombre científico de Pourretia gigantea.
-La yareta: es una especie fanerógama de la familia Apiaceae; nativa de Sudamérica, en la Puna de los Andes osea Janca en Perú, Bolivia, Chile, oeste de Argentina, entre 3200 a 4500 msnm.
FAUNA
-Vicuña: es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el noroeste de la Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie.
-Cóndor: es una especie de la familia Cathartidae del orden de aves accipitriformes. Habita en Sudamérica, en la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella, sierras del centro de la Argentina, y en las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del Planeta.
-Puma: Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.
-Cuy: es una especie de mamífero roedor de la familia Caviidae originaria de la región andina de América del Sur. Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive en áreas abiertas y utiliza hoyos y madrigueras para ocultarse y protegerse. Vive entre 4 y 6 años.
-Suri o ñandu andino: es un ave no voladora de la familia Rheidae nativa de Sudamérica.1 2 Similar en aspecto y estructura al ñandú grande.
Aplicamos lo Aprendido
ResponderEliminar1)
-Las causas del derretimiento son varias, una de ellas es la contaminación que produce lo que conocemos como el efecto invernadero. También el calentamiento global que ocasiona que estos se derritan con mayor rapidez. Como consecuencia se se ve que los glaciares cada vez son menos, uno de esos casos es del nevado de Pastoruri, en 2001 estaba cubierto de hielo y nieve, pero en el año 2007 se puede ver que la nieve y el hielo estan desapareciendo rapidamente.
-Se han echo reservas que protegen estos nevados, asi se esta evitando que los nevados se extigan cada vez más rápido.
2)
- Proviene de tres grandes ríos, el Rímac, el Chillón, y el Lurín. Estos nacen en en las altas cumbres de la cordillera de los Andes.
- Habría una gran sequía y esto se convertiria en un desastre pues muchas familias no tendrían agua del cual beber.
-Pedir a las autoridades que no dejen que cualquier empresa los contamine y además que se haga una reserva para conservarlos.
EQUIPO VERDE
Tema 8 ¿Qué caracteriza al paisaje de la selva alta?
ResponderEliminarTRABAJEMOS CON LA INFORMACIÓN:
La latitud influye determinando que un lugar está dentro del área tropical, subtropical, templado, frío o polar.
2.SINTETIZA:
Macchu Picchu está ubicado en el valle de Urubamba, en el cusco, es conservar el paisaje de la flora y la fauna silvestres eso es lo que logra, sus atractivos en la gran flora y fauna que hay en el santuario.
El parque nacional río Abiseo está ubicado en San Martín, en la cuenca del río Huallaga, constituye una de las áreas naturales protegidas de mayor riqueza biológica y arqueológica, tiene varios atractivos naturales como flora y fauna silvestre del lugar, su belleza paisajística y herencia cultural.
3- CLASIFICA
BOSQUES DE LLUVIAS:
Vegetación arbórea
Helechos
Lianas
BOSQUE DE NEBLINA:
Cedro
Epifitas
Orquídeas
Higuerón
BOSQUE ENANOS:
Romerillo
Palmeras
Nogal
Arborescentes
Aplicamos lo Aprendido...
ResponderEliminar1. Quemando arboles
Cortando los arboles
Pisando los pastos
Matando las especies
PARA EVITARLO SERÍA SIENDO CONSCIENTES DE LOS PROBLEMAS QUE ESTAN CAUSANDO AL MUNDO Y A ESA ECORREGIÓN.
2. Valora nuestro patrimonio..
CREEMOS QUE NOS QUIEREN MANDAR UN MENSAJE MUY SIGNIFICATIVO QUE CUIDEMOS NUESTRA NATURALEZA QUE ES MUY IMPORTANTE AUNQUE NOSOTROS NO LO PENSEMOS A SI.
GRUPO BLANCO
Eliminar